4.-Nuestra fauna.
Extremadura comprende hábitats muy variados en los que es posible encontrar una enorme diversidad de especies animales. A continuación se nombran algunos animales, tanto invertebrados como vertebrados, característicos de nuestra comunidad.
- Animales invertebrados en Extremadura:
-Mejillón de agua dulce (Margaritifera margaritifera):Molusco muy parecido al mejillón marino. Se encuentra en peligro de extinción. Actualmente aparece solo en algunos ríos sin contaminación del norte de Cáceres, en poblaciones como Ahigal.
-Tubifex (Tubifex sp.):Pequeño anélido que vive enterrado en los fondos fangosos de nuestras
charcas, con la cabeza metida en el cieno y el extremo posterior ondulando sin cesar, lo que le facilita la respiración. Se reproduce por fragmentación. Se emplea como cebo de pesca y comida para peces de acuario.
-Argiope (Argiope bruennichi): Artrópodo que se incluye en el grupo de los arácnidos. Esta araña de
gran tamaño (3 cm) teje una telaraña circular. Su visión es deficiente y el animal se guía por las vibraciones para cazar insectos, que envolverá en seda y devorará más tarde. En el otoño, las hembras ponen los huevos
en una ooteca (cápsula) y, a continuación, mueren.
-Cochinilla de la humedad (Armadillium vulgare): Artrópodo que pertenece al grupo de los crustáceos. Vive en lugares muy húmedos y posee la capacidad de enrollarse en forma de bola cuando es molestado. Es uno de los pocos crustáceos terrestres de nuestra comunidad.
-Cangrejo de río ibérico (Potamobium pallipes): Pertenece también al grupo de los crustáceos. Este cangrejo autóctono ibérico, de color verdoso, se diferencia del americano, de color rojizo,
introducido en nuestros ríos y responsable de la casi desaparición del primero. Al alimentarse de carroña actúa como limpiador de ríos y charcas.
- Animales vertebrados en Extremadura:
-Jarabugo (Anaecypris hispanica): Pequeño pez de la familia de las carpas, descubierto en uno de los
afluentes del Guadiana (Aljucén). Habita en aguas poco alteradas, con abundante vegetación ribereña. Su dieta se basa en residuos vegetales. Se reproduce en primavera. Es una especie amenazada y protegida.
-Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii): Es una auténtica joya entre los anfibios extremeños. El macho lleva los huevos fecundados en la espalda y su orina los protege de las bacterias. Emite un silbido breve, como el del autillo. De costumbres nocturnas, excava galerías para refugiarse.
-Lagarto ocelado (Lacerta lepida): Es el más grande de los lagartos ibéricos (puede medir hasta 90 cm). Se trata de una especie actualmente amenazada. Presenta hermosas manchas azules en ambos flancos (ocelos) y se caracteriza por su cabeza ancha y sus potentes mandíbulas (especialmente las del macho). Habita en huecos del roquedo y en los árboles.
-Cigüeña negra (Ciconia nigra): Su plumaje es oscuro y tornasolado y el vientre blanco. Las patas y el pico son rojos. Se alimenta de peces y anfibios, crustáceos, reptiles e insectos. Mantiene la pareja durante toda su vida y, frecuentemente, también el nido. Cría entre tres y cinco pollos. Es un ave migratoria.
-Buitre negro (Aegypius monachus): Ave de color oscuro, con abundante gorguera. La cola es corta y en forma de cuña y las plumas de las alas están muy separadas. Nidifica en encinas y alcornoques y pone un único huevo. Monfragüe, la sierra de San Pedro y la sierra de Gata albergan las mejores colonias.
-Águila imperial (Aquila adalberti): Es una especie algo más pequeña que el águila real. Su cola es cuadrada. En el adulto, las plumas de la escápula y el borde anterior de las alas son de un blanco puro. Anida en grandes encinas y alcornoques. Es un endemismo ibérico especialmente importante en la sierra de San Pedro.
-Ciervo (Cervus elaphus): Es un animal herbívoro. Las hembras y los individuos jóvenes suelen vivir en grupos, mientras que los machos son solitarios. A principios de otoño se puede escuchar la berrea, sonidos emitidos por los machos para atraer a otros machos y luchar por las hembras de una manada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario