Galicia tiene un gran porcentaje de monte (un 68,96%) y bosque, siendo una de las comunidades con más masa forestal. En 2008 se estimaba que más de 600 millones de árboles cubrían la superficie gallega, siendo valorada en 28.000 millones de euros. Sin embargo, también se estimaba que la mayor parte de los bosques permanecían abandonados, estando llenos de maleza. En los bosques gallegos se desenvuelven importantes especies forestales en estado natural, se ve en las últimas décadas que las características boscosas están cambiando debido a la importación del eucalipto, quedando un número de fragas reducido, en particular en el centro-norte de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de La Coruña (Fragas del Eume).
Galicia es una fuerte potencia de riqueza forestal para España. A pesar de los incendios forestales que queman muchas hectáreastodos los años, la madera producida en Galicia es una importante fuente de ingresos, así como la pasta de celulosa procedente de maderas blandas. La región es una zona de transición entre tres climas y sus biotopos:
- atlántico, con bosques de robles, abedules, alisos comunes, etc.;
- mediterráneo, principalmente en los valles interiores de los grandes ríos, con elementos significativos como estepas, alcornoques,arbutus, etc.;
- continental bastante suavizado, con elementos puntuales como tejos, acebos, algunos abetos (alóctonos), pinos rojos, etc.;
FAUNA
Existen en Galicia 262 especies de vertebrados inventariados, de los que 12 son peces de aguas dulces, 15 anfibios, 24 reptiles, 152 aves y 59 mamíferos.
Los animales que se ven tópicamente como más característicos de Galicia son domésticos, y corresponden a las explotaciones ganaderas. Sin embargo, los bosques y montes gallegos albergan una variedad de pequeños mamíferos (liebres, conejos) y otros no tan pequeños (como jabalíes o corzos) que son aprovechados en las temporadas de caza.
Dentro de las aves, cabe citar los varios sitios de paso o invernada, zonas ZEPA, etc, como la de la ría de Ribadeo.
Cabe mencionar la raza de caballos autóctona de Galicia (caballo de pura raza gallega), y la gallina autóctona de Mos (galiña de Mos), que se encuentra en peligro de extinción, aunque el número de ejemplares ha aumentado considerablemente en 7 años.68
No hay comentarios:
Publicar un comentario