sábado, 18 de mayo de 2013

2.-Nuestra Flora.

2.-Nuestra Flora.


La vegetación extremeña es principalmente de tipo mediterráneo y en ella podemos distinguir tres estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo.
  • Estrato herbáceo: Está formado por hierbas, plantas de pequeño tamaño que no poseen un tronco duro. Entre ellas destacan familias como las gramíneas, leguminosas, compuestas, cariofiláceas, crucíferas, etcétera.
  • Estrato arbustivo: Está constituido por arbustos, plantas cuyo tronco no supera los cuatro metros de alto. Algunos de los arbustos más abundantes en Extremadura son las jaras, brezos, escobas y retamas, ahulagas, lentiscos, cornicabras,tamujas, adelfas, zarzas, majuelos, mirtos, tojos, cenizos, piornos, carquesas, jazmines, labiérnagos, olivillas, cantuesos, ruscos y durillos. El madroño aparece muchas veces como arbusto, aunque en ocasiones alcanza el porte de árbol.


Jara pringosa (Cistus ladanifer)

  • Estrato arbóreo:

Está integrado por árboles, plantas que poseen un tronco bien formado y suelen medir más de cuatro metros de alto. Entre las especies más abundantes destacan la encina, el alcornoque, el roble melojo o rebollo, el
quejigo, el castaño, el aliso, el fresno, el sauce, el almez, el piruétano o galapero, el serbal de cazadores, el mostajo y el acebuche. Más escasos son el acebo, el tejo, el abedul y el loro. La mayor parte del territorio de nuestra comunidad se encuentra poblado por extensos encinares.
Los alcornocales ocupan mucho menos espacio y se sitúan en zonas que reciben más lluvia, como las de las sierras poco elevadas. Los robledales o melojares necesitan mayores precipitaciones y prácticamente solo se encuentran en la provincia de Cáceres. Los robledales típicos aparecen entre los 600 m y 900 m de altitud y en ellos puede haber también quejigos; los robledales de montaña se encuentran por encima de los 900 m en Las Villuercas, La Vera, Jerte y Gata-Hurdes. En las altas cumbres de las sierras de Béjar y Gredos, donde no es posible la vegetación arbórea, se hallan los piornales de alta montaña. Junto a los principales ríos se encuentran los bosques de galería y  alisedas, pero la construcción de los grandes pantanos de la Comunidad ha reducido mucho el espacio que ocupan.










Roble (Quercus pyrenaica)

Encina (Quercus rotundifolia).




viernes, 17 de mayo de 2013

3.-Plantas endémicas en Extremadura.

3.-Plantas endémicas en Extremadura.
Aunque la vegetación extremeña es rica y variada en especies, no se encuentran muchos endemismos o plantas exclusivas de nuestra comunidad autónoma. Algunas especies, sin ser exclusivas de Extremadura, hallan aquí el terreno óptimo para su desarrollo. Son los endemismos luso-extremadurenses.
  • Principales endemismos:
Orquídea de Almaraz. (Ophrys apifera var. almaracensis)
-Erodio de roca. (Erodium mouretii).
- Escrofularia de roca. (Scrophularia schousboei).
-Lirio lusitano. (Iris lusitanica)






Orquídea de Almaraz. (Ophrys apifera var. almaracensis)

Lirio lusitano. (Iris lusitanica)





jueves, 16 de mayo de 2013

4.-Nuestra fauna.

4.-Nuestra fauna.
Extremadura comprende hábitats muy variados en los que es posible encontrar una enorme diversidad de especies animales. A continuación se nombran algunos animales, tanto invertebrados como vertebrados, característicos de nuestra comunidad.
  • Animales invertebrados en Extremadura:
-Mejillón de agua dulce (Margaritifera margaritifera):Molusco muy parecido al mejillón marino. Se encuentra en peligro de extinción. Actualmente aparece solo en algunos ríos sin contaminación del norte de Cáceres, en poblaciones como Ahigal.

-Tubifex (Tubifex sp.):Pequeño anélido que vive enterrado en los fondos fangosos de nuestras
charcas, con la cabeza metida en el cieno y el extremo posterior ondulando sin cesar, lo que le facilita la respiración. Se reproduce por fragmentación. Se emplea como cebo de pesca y comida para peces de acuario.

-Argiope (Argiope bruennichi): Artrópodo que se incluye en el grupo de los arácnidos. Esta araña de
gran tamaño (3 cm) teje una telaraña circular. Su visión es deficiente y el animal se guía por las vibraciones para cazar insectos, que envolverá en seda y devorará más tarde. En el otoño, las hembras ponen los huevos 
en una ooteca (cápsula) y, a continuación, mueren.

-Cochinilla de la humedad (Armadillium vulgare): Artrópodo que pertenece al grupo de los crustáceos. Vive en lugares muy húmedos y posee la capacidad de enrollarse en forma de bola cuando es molestado. Es uno de los pocos crustáceos terrestres de nuestra comunidad.

-Cangrejo de río ibérico (Potamobium pallipes): Pertenece también al grupo de los crustáceos. Este cangrejo autóctono ibérico, de color verdoso, se diferencia del americano, de color rojizo,
introducido en nuestros ríos y responsable de la casi desaparición del primero. Al alimentarse de carroña actúa como limpiador de ríos y charcas.

  • Animales vertebrados en Extremadura:
-Jarabugo (Anaecypris hispanica): Pequeño pez de la familia de las carpas, descubierto en uno de los
afluentes del Guadiana (Aljucén). Habita en aguas poco alteradas, con abundante vegetación ribereña. Su dieta se basa en residuos vegetales. Se reproduce en primavera. Es una especie amenazada y protegida.

-Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii): Es una auténtica joya entre los anfibios extremeños. El macho lleva los huevos fecundados en la espalda y su orina los protege de las bacterias. Emite un silbido breve, como el del autillo. De costumbres nocturnas, excava galerías para refugiarse.

-Lagarto ocelado (Lacerta lepida): Es el más grande de los lagartos ibéricos (puede medir hasta 90 cm). Se trata de una especie actualmente amenazada. Presenta hermosas manchas azules en ambos flancos (ocelos) y se caracteriza por su cabeza ancha y sus potentes mandíbulas (especialmente las del macho). Habita en huecos del roquedo y en los árboles.

-Cigüeña negra (Ciconia nigra): Su plumaje es oscuro y tornasolado y el vientre blanco. Las patas y el pico son rojos. Se alimenta de peces y anfibios, crustáceos, reptiles e insectos. Mantiene la pareja durante toda su vida y, frecuentemente, también el nido. Cría entre tres y cinco pollos. Es un ave migratoria.

-Buitre negro (Aegypius monachus): Ave de color oscuro, con abundante gorguera. La cola es corta y en forma de cuña y las plumas de las alas están muy separadas. Nidifica en encinas y alcornoques y pone un único huevo. Monfragüe, la sierra de San Pedro y la sierra de Gata albergan las mejores colonias.

-Águila imperial (Aquila adalberti): Es una especie algo más pequeña que el águila real. Su cola es cuadrada. En el adulto, las plumas de la escápula y el borde anterior de las alas son de un blanco puro. Anida en grandes encinas y alcornoques. Es un endemismo ibérico especialmente importante en la sierra de San Pedro.

-Ciervo (Cervus elaphus): Es un animal herbívoro. Las hembras y los individuos jóvenes suelen vivir en grupos, mientras que los machos son solitarios. A principios de otoño se puede escuchar la berrea, sonidos emitidos por los machos para atraer a otros machos y luchar por las hembras de una manada.

miércoles, 15 de mayo de 2013

5.-Conservación de la biodiversidad.

5.-Conservación de la biodiversidad.
La gran diversidad de plantas y animales de Extremadura se conserva gracias a la protección de los espacios naturales. En general, nuestros numerosos espacios naturales se encuentran en buen estado debido, en
buena parte, a la extensa red de áreas protegidas de Extremadura, la cual representa un 30 % de la superficie total del suelo extremeño. Cada vez son más las figuras de protección que forman parte de dicha
red. Cabe destacar entre ellas, las siguientes: parque nacional, parque natural, reserva natural, monumento natural, paisaje protegido, zona de interés regional, corredor ecológico y de biodiversidad, parque periurbano de conservación y ocio, lugar de interés científico, árbol singular, zona de especial conservación para las aves y lugar de interés comunitario. Además de crear espacios naturales protegidos, y dentro de la red de equipamientos ambientales de la Consejería de Industria, Energía y Medioambiente, para conservar nuestra biodiversidad se han creado viveros forestales, centros de recuperación de fauna, centros de educación ambiental, aulas de la naturaleza, exposiciones itinerantes, ecoparques y centros de interpretación.

















martes, 14 de mayo de 2013

6.-Flora y Fauna de otras comunidades autónomas como Andalucía.

6.-Flora y Fauna de otras comunidades autónomas como Andalucía.

  • La flora de Andalucía es de una variedad sorprendente, fiel reflejo de una tierra con numerosos contrastes. En las dehesas de elevación medio-altas y en las grandes extensiones de olivos hay una perfecta mezcla  de vegetación, ideal para la ganadería y para todo tipo de animales. En las sierras domina una vegetación llamada monte mediterráneo, conjunto de árboles y arbustos medianos y altos, como encinas, alcornoques, lentiscos, enebros, jaras, así como plantas aromáticas (tomillo, romero, lavanda) y brezos. En la sierra alta y en la costa existen numerosos tipos de pinos, aunque el pinsapo sólo se encuentra en los parques naturales de la Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja. En los valles de los ríos, los arroyos y alrededor de las lagunas crecen fresnos, sauces y chopos; en las zonas húmedas se alzan carrizos y cañasEn las ciudades, el naranjo amargo, el limonero y diversos tipos de plantas y flores adornan calles, parques y patios. También se pueden encontrar numerosos árboles autóctonos y tropicales, como cipreses, higueras, palmeras y jacarandas.

  • La fauna que se halla en los recintos naturales protegidos de toda Andalucía es de una gran riqueza y variedad. Entre sus animales hay varias especies en peligro de extinción: la foca monje, el pato malvasía, el águila imperial, el lince ibérico o el meloncillo, todos ellos mamíferos predadores. En los bosques y las sierras habitan el jabalí, el gamo, la cabra montés, el muflón y gran número de aves rapaces. En las zonas húmedas se refugian y anidan una gran variedad de pajaros y en ellas hacen su estación invernal las aves migratorias. El flamenco rosado se puede ver en Doñana y en las marismas del río Odiel (Huelva), pero sólo anida en la laguna Fuente de Piedra (provincia de Málaga).
Para obtener más informacion pincha aquí.